que-hacer-en-islandia-1

¿Qué hacer en Islandia?

En este blog te contaremos que hacer en Islandia. Pero antes, algunos datos de esta mágica isla del mar del Norte.

Islandia es un nombre dado por los antiguos vikingos que significa “país de hielo”. Esta isla volcánica y mágica, muy cerca del Círculo Polar Ártico, es un país diferente hasta podríamos decir curioso. Posee una cultura e identidad propia. Esto tal vez se deba a su situación geográfica alejada y aislada de Europa. Por otro lado, es la tierra de los geiseres en erupción, de glaciares, cataratas y de volcanes.  Tendrás la posibilidad de observar ballenas, montar a caballos islandeses con su trote especial y visitar desiertos de lava. También, podrás disfrutar de baños en aguas termales, playas de arena negra, y bucear. Islandia es un lugar para la aventura con impresionantes paisajes que invita a artistas y fotógrafos a descubrirla. Es también el lugar para presenciar el espectáculo natural de las auroras boreales.

Si de magia hablamos hasta hace muy pocos años más del 50% de los islandeses no negaba la existencia de los elfos y un 10% afirmaba su existencia. En algunos jardines de las casas se pueden ver pequeñas casitas construidas para ellos y algunas obras de infraestructura esquivan piedras para evitar dañarlas, ya que es posible que allí vivan los elfos.

¿Quiénes son estas pequeñas criaturas? Los elfos o “gente escondida” (huldufólk) forman parte de la historia islandesa desde que los vikingos llegaron a la isla en el año 1000 dC. Se dice que estas misteriosas criaturas son apenas visibles, se esconden entre las rocas o la lava. Su apariencia es similar a los humanos, teniendo incluso un estilo de vida igual.

La energía sostenible en Islandia

Islandia se encuentra en una situación singular. Casi el 100% de la electricidad que se consume en el país proviene de la energía renovable. 9 de cada 10 viviendas se calefaccionan mediante energía geotérmica. Asimismo, la isla se encuentra en la dorsal meso atlántica, entre las placas tectónicas de Eurasia y América del Norte, una zona volcánica muy activa que impulsa sus sistemas geotérmicos. Los glaciares cubren el 11% del territorio. El deshielo estacional alimenta los ríos que discurren desde las montañas al mar contribuyendo a garantizar los recursos hidroeléctricos.

La energía geotérmica no solo proporciona electricidad y calefacción a las ciudades, también tiene otras ventajas como derretir la nieve de las calles y veredas, calentar el agua de las piscinas, energía para la piscicultura, el cultivo en invernaderos y la elaboración de alimentos. Además, contribuye a la producción de cosméticos, como los productos del famoso SPA geotérmico “La Laguna Azul”.

Información útil para planificar el viaje

Clima – para decidir cuándo viajamos…

  • Debido a la corriente del golfo, el clima de Islandia se define como oceánico, con veranos templados e inviernos suaves.
  • En verano, la temperatura media es de 12º a 14º, y no suele sobrepasar los 20º-25º.
  • En invierno, las temperaturas son de 0º en las partes bajas y de -10º en las tierras altas. El clima puede cambiar varias veces durante el mismo día. Hay un proverbio islandés que dice: “Si no te gusta el tiempo que hace, espera cinco minutos”.
  • Horas de Luz: desde finales de mayo a principios de agosto hay 24hr de luz solar y aproximadamente solo dos horas de noche en Reykjavik. En cambio, en invierno, apenas se ve la luz del día durante toda la jornada, esto es, de tres a cuatro horas de luz desde mediados de noviembre hasta finales de enero.

Documentación – qué debo tener en cuenta…

  • Visa. No se requiere para ingresar al territorio islandés.
  • Pasaporte. Deberá tener una vigencia de 3 meses desde el último día del viaje.
  • Menores. Tener actualizada la documentación, permisos de viaje si viaja con menores.
  • Vacunas. No hay vacunas obligatorias ni recomendadas para viajar a Islandia. Habrá que estar muy atentos con respecto a las disposiciones que puedan exigirse por el COVID 19.
  • Seguro de viaje. La sugerencia es siempre contratar un seguro de viaje. La medicina tiene valores muy altos.
  • Forma parte de Acuerdo Schengen – No pertenece a la Unión Europea.

Los Indispensables – no deben faltar en el equipaje…

  • Medicamentos. Hay que llevar los propios, inclusive los más básicos, en las farmacias no se vende ningún medicamento sin receta médica. Ejemplo: paracetamol, ibuprofeno.
  • Vestimenta. Siempre llevar un buen abrigo que sea impermeable sin tener en cuenta la época del año. Rompevientos, gorro, guantes y anteojos de sol, media gruesas y muy buen calzado. Hay que vestirse en capas como la cebolla.

Manejo de dinero – qué llevar…

  • Moneda, es la corona islandesa – ISK – todo se paga en coranas islandesas.
  • Tarjetas de Crédito, todo se paga con tarjeta de crédito, hasta las sumas más insignificantes. Casi todas poblaciones disponen de un banco con cajero para sacar efectivo. También hay cajeros en las gasolineras grandes y en los centros comerciales.

Gastronomía – todos los sabores…

El pescado es quizá el plato típico del país, el bacalao, el pez lobo seco (eglefino), la trucha ártica ahumada, asada o marinada. Todos los pescados y platos se acompañan con el pan de centeno típico “rúgbraud”. Es dulce y cuando se cocina de forma tradicional lo entierran en barriles cerca de una fuente geotérmica.

Otro de los platos típicos son los de carne de cordero y se come casi todo el animal. La carne es magra y deliciosa ya que los animales pastan libremente durante el verano.

El postre más típico es el “skyr” una especie de yogurt o queso fresco batido que se acompaña con mermelada de arándanos.

Las bebidas tienen un alto costo. Se destaca la cerveza islandesa algunas marcas son Viking, Thule, Egils. El costo de una lata promedio oscila los EUR 9.

El “Islenskt Brennivin” conocido también como “muerte negra” es un agua ardiente de alta graduación alcohólica. Es similar al acquavit de otros países escandinavos.

Toda la comida en general tiene costos altos, una comida a la carta en un restaurante por persona oscila en los EUR 65.

Es posible comprar comida en el supermercado. “Bonus” es una de las cadenas más económicas de la isla. Otra opción son los Fish & Chips (pescado y papas fritas) que se venden en puestos callejeros.

Comenzamos nuestro recorrido… qué hacer en Islandia

Aeropuertos

La isla tiene 2 aeropuerto internacionales.

KEFLAVIK (KEF) – en la capital Reykjavik, es el más grande y principal para el transporte internacional, ubicado a 50 Km de Reykjavik.

Taxi: la duración de viaje hacia Reykjavik es de 45 minutos. El costo del tramo hasta 3 personas es aproximadamente de EUR 120.

Flybuss: es un autobús que conecta el aeropuerto con la terminal de buses BSI. Tiene parada en algunos hoteles o en puntos estratégicos de la ciudad. La duración del viaje es de 50 a 60 minutos. La frecuencia del servicio es de 35 / 40 minutos después de la llegada de cada vuelo, si sufre retraso siempre habrá un autobús esperando.

AKUREYRI (AEY) – en el norte la isla cercana a la ciudad de Akureyri. Este aeropuerto realiza operaciones de cabotaje y solo opera una ruta internacional con Copenhague. No dispone de transporte público desde / hacia la ciudad, si hay taxis disponibles.

En auto

Islandia desde los últimos años ha tenido un gran incremento turístico. Se ha transformado en un destino de moda, tanto para aquellos que deciden hacerlo con un recorrido organizado o bien hacerlo a su aire con el alquiler de un automóvil siempre teniendo muy en cuenta las indicaciones y condiciones de las carreteras y la información del clima.

Carreteras: no todo es tan fácil o difícil, alquilar un auto no es igual a otros lugares de Europa. La carretera Nro. 1 “Ring Road” (Hringvegur) es la principal de Islandia. Rodea la isla exceptuando los fiordos occidentales y la península de Snaefellnes. Está asfaltada en su totalidad, 1.340 Km y abierta durante todo el año (salvo que haya imprevistos por condiciones climatológicas, volcanes o glaciares). Es bastante estrecha, tiene puentes de un solo paso. El límite máximo de velocidad es de 90 km/h.

Según suben los números, las carreteras van teniendo más dificultad. En el interior las F Road son las más difíciles ya que indican que en algún o varios tramos habrá que cruzar un rio y solo están permitidas para vehículos 4 x 4.

Las carreteras de acceso local suelen ser privadas, no tienen números (solo nombres) y sirven de acceso a propiedades privadas, campos, granjas y algunos hoteles. Generalmente permanecen cerradas durante el invierno y parte de la primavera.

Reykjavik

La capital – Ciudad de la Cultura: museos y cultura gastronómica es moderna, dinámica, creativa, abierta y acogedora y muy especial. No es como otras capitales europeas, no hay edificios espectaculares, monumentos históricos ni un centro clásico al estilo de Europa.

Es una ciudad verde. Desde la bahía de Foxafloi la “Bahía de Humo”, se pueden ver las montañas de Akranes que se encuentran a unos 100 Km. Está rodeada por el mar en tres partes diferentes. Dispone de muchos espacios abiertos y zonas verdes. Hay parques, zona de peatones, un lago en el centro de la ciudad y una playa termal solo a 15 minutos caminando del centro.

Puntos de interés – Qué hacer en Islandia

Dos puntos se destacan la iglesia “Hallgrimskirkja” de rito luterano con sus 75 m. Es el edificio más alto del país. Su creador se inspiró en los flujos de lava del paisaje de Islandia para crear su estructura. El otro punto es la colina “Oskjuhlio” con el espectacular edificio del “Museo Perlan” de última generación. Dentro del museo se puede visitar también una cueva de hielo y sentirse como si estuviera dentro de un glaciar con los mismos sonidos y olores y todo el frío, además de aprender sobre sus capas de ceniza y las profundas y oscuras grietas.

Otra sección para visitar “Maravillas de Islandia” nos muestra la fuerza de la naturaleza, donde se podrá ver, oír y sentir el poder de los volcanes y los terremotos, descubrir las placas tectónicas y conocer en profundidad la energía geotermal y su importancia en el país. Y por último, la plataforma de observación de 360° desde donde se podrá disfrutar de una de las mejores vistas de la ciudad.

Para los que deciden visitar la isla y disponen de pocos días las visitas, estas son algunas de las atracciones que no pueden dejar de visitar:

Parque Nacional Thingvellir – Islandia

El circulo dorado

Parque Nacional Thingvellir

Es el primer parque nacional de Islandia declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El lugar sorprende no solo por estar rodeado de una increíble geología sino también por su historia. Se encuentran los orígenes de la isla y el modo en que se creó su sociedad civil.

Está situado entre las placas de Norteamérica y Eurasia, en el valle tectónico que atraviesa toda Islandia. Es el único en el que es posible ver este valle, la “Dorsal Mesoatlántica”, sobre el nivel del mar. El área tiene largos tramos de roca de lava y el parque está rodeado por una gran cantidad de volcanes que se elevan sobre el lago “Thingvallavatn”, el mayor lago natural de Islandia.

En los últimos 2000 años no ha habido ninguna erupción en esta zona, por lo que el parque se está volviendo más verde. Crece el musgo, único en todo el paisaje islandés que cubre los campos de lava. También se encuentran abedules y pinos plantados por el hombre.

Para aquellos que practican buceo el parque seguramente los va a sorprender. Haremos un apartado especial sobre el tema.

El Área Geotérmica de Geysir

En el valle de “Haukaladur” “valle del halcón”, a unos 15 minutos del Thingvellir, en el camino ya podremos ver como la actividad volcánica se hace cada vez más intensa. El vapor que se eleva puede verse a kilómetros de distancia. Toda el área está salpicada de numerosas piscinas calientes, calderas de arcilla y fumarolas. Los minerales de la tierra pintan de vivos colores las colinas y el suelo. Esto de por sí ya es un espectáculo fascinante, pero hay más por ver y son los dos geiseres que hacen famosa la zona.

El “Gran Geysir” es el que les da nombre a todos. Su nombre procede del nórdico antiguo, del verbo geysa (emanar, salir a borbotones) pero entra erupción muy raramente. Descansa por ser el más antiguo, no así su vecino “Strokkur” que lo hace entre 7 y 10 minutos lanzando al aire su chorro de agua que llega a una altura que oscila entre los 20 y 40 m.

La Cascada Gullfoss

Situada en un antiguo y profundo valle, se precipita en dos niveles desde una altura total de 32 m, arrojando una media de 140 m3 de agua por segundo durante su máximo caudal en verano. Pero no solo es famosa por esto, también lo es por los arcoíris que se forman en su vapor en los días soleados.

Gullfoss tiene también una historia de cómo alguien la protegió para que hoy la podemos disfrutar tal y como es.

A principios del siglo XX inversores extranjeros vieron la posibilidad de construir y convertirla en una central hidroeléctrica. El dueño de la zona Tomas Tomasson cedió indirectamente el derecho de poder hacerla a los inversores, pero se encontraron con la presencia de la hija del Sr. Tomasson que emprendió una batalla legal. Esta emblemática mujer Sigridur Tomasdottir se negó a que la cascada que tanto amaba fuese destruida.

Pudo retrasar en principio con sus acciones como por ejemplo que se tiraría en la cascada si la construían. Hasta que finalmente con la ayuda de un abogado que la ayudo en sus protestas pudo anular el contrato y detener la construcción. El nombre del abogado es Sveinn Bjornsson, quien fuera después el primer presidente de Islandia.

En lo alto de la cascada se encuentra un memorial de piedra inmortalizando a Sigridur como la heroína que por sus esfuerzos pudo salvarla. El ejemplo de esta mujer combatiendo en una sociedad patriarcal, en nombre de la naturaleza, ayudó a allanar el camino para que tanto el feminismo como el ecologismo prevaleciesen en la cultura de islandesa.

La Laguna Azúl – Blue Lagoon

Es otra de las atracciones de Islandia, a 50 Km de la ciudad, en la península de Reykjanes, y a 20 Km del Aeropuerto Internacional de Keflavík. Es una enorme piscina termal. La temperatura media es de 38°C que tiene un llamativo color azul celeste lechoso y opaco debido a las abundantes partículas de sílice en su composición, que resultan beneficiosas para la piel. No es una laguna natural. Se construyó en 1976 cuando se formó junto a la planta de energía geotérmica de Svartsengi. Toda el agua se renueva cada 48 hs.

Está abierta todo el año. La edad mínima para entrar en la laguna es de 2 años. En el año 2018 abrió un hotel 5 estrellas, el Hotel Retreat.

Seguimos viaje hacia otras zonas de la isla para sintiendo su naturaleza maravillosa y mágica.

La Costa Sur- Qué hacer en Islandia

Es una región llena de magia donde en un día se pueden ver lugares fascinantes, pero realmente si se dispone de tiempo nuestra sugerencia es poder alojarse alguna noche para disfrutar plenamente del lugar. Llegar a la zona es fácil desde Reykjavik. Si es a su aire en auto la carretera Nro 1 la Ring Road es la que nos lleva. Que ver entonces:

Laguna Glaciar de Jökulsárlón

Conocida también como “La Joya de la Corona de Islandia”. Es la serena belleza del lugar, con sus tranquilos icebergs, la colonia de focas y las vistas panorámicas de las montañas del Parque Nacional de Vatnajökull.

Glaciar de Vatnajökull – Islandia

Parque Nacional de Vatnajökull

Fue creado en el año 2008 con el objetivo de proteger la variada vida salvaje de la zona. Cubre aproximadamente el 11% de toda la isla, abarcando cañones, montañas e incluso volcanes. El glaciar que da el nombre al parque es el mayor de Islandia con una superficie total de 8.100 Km2 y un ancho que varía entre 400 y 600 m. El ancho máximo del hielo es de unos 1000 m. Algunos de los volcanes más activos se encuentran bajo este glaciar.

Cascada Skógafoss

Es una de las cascadas más grandes de Islandia. Lo destacable es la posibilidad de caminar por detrás donde el agua se estrella contra el suelo. La caída del agua es de 60 m y de 15 m de ancho.

Vik í Mýrdal

Es un pequeño pueblo pesquero. Es la zona para alojarse.

Playa de Reynisfafjara

Es la playa de arena negra y se encuentra a 180 Km de Reykjavik. Es el lugar para contemplar altos acantilados, formaciones rocosas donde se destaca el pilar rocoso de basalto de 15 m de altura conocido como Reynisdrangar, que emerge desde el océano justo frente a la costa.

Seguimos viaje para dirigirnos hacia:

Akureyri – Islandia

Norte de Islandia – Qué hacer en Islandia

Es tal vez la zona menos conocida de la isla. Su principal atractivo son sus fiordos.

Akureyri

Se la considera la capital del norte de Islandia y es la segunda ciudad más grande del país. Es uno de los principales puertos pesqueros ya que sus aguas no se congelan debido a que está protegido por un fiordo. La ciudad es coqueta, su centro tiene algunas casas antiguas, restaurantes y tiendas de ropa de invierno o para la práctica del montañismo. También busca mostrar su cara moderna donde el arte urbano adorna algunos edificios. La iglesia luterana de “Akureyrarkirkja”, que recuerda la catedral de Reykjavik, tiene una embarcación nórdica colgada del techo y un órgano de más de 3000 tubos.

Podemos tomar como punto de partida esta ciudad para iniciar el recorrido y conocer algunas de las maravillas norteñas.

Cascada Godafoss

“La cascada de los dioses” haciendo referencia al momento en que los vikingos se convirtieron al cristianismo. Se encuentra a 50 Km al este de Akureyri. Tiene un salto de agua de 12 m y 30 m de ancho.

Goðafoss cascada de los dioses – Islandia

Húsavik

A 90 Km de Akureyri, es una emblemática villa de pescadores. Podemos decir que es “la capital de las ballenas” y se ubica en las orillas de bahía de Skjálfandi. Esta bahía es considerada como un auténtico imán para muchos tipos de cetáceos, entre los que se destacan las ballenas jorobadas, aunque se dejan ver la especie minke, la ballena azul, delfines e incluso orcas durante los meses de verano.

Lago Mývatn

A 95 Km al oeste de Akureyri y 52 Km al norte de Húsavik, es la zona donde se puede entender a los volcanes que ha dado que hablar con erupciones varias. El lago tiene a su alrededor campos de lava, cráteres o montañas sulfurosas de las que emergen vapores. Sus aguas también son elegidas por gran variedad de aves acuáticas, con decenas de especies presentes debido a su poca profundidad y buen alimento para ellas.

En la orilla oriental del lago se encuentra uno de los mayores atractivos con grietas abiertas en la tierra hasta “la cueva de Grjótagjá”, que esconde un baño termal capaz de trasladarnos a una escena de la serie Juego de Tronos en la que John Snow tiene su primera relación con una mujer.

Nos despedimos del norte para emprender la última etapa de nuestro viaje:

Isafjordur – Islandia

Oeste de Islandia – Qué hacer en Islandia

La región del oeste de la isla es uno de los lugares que la mayoría de las veces queda fuera de los circuitos turísticos, pero esta región de los fiordos es una de las más bellas. La península tiene unos 22000 km2 y en ella se refleja la historia de su diversidad paisajística, con toda clase de volcanes y geotermia, con fuentes de agua mineral hasta el geiser más caudaloso de Europa, el “Deildartunguhver”.

Para los que viajan con servicios organizados se puede llegar con un vuelo doméstico a la ciudad de “Isafjordur”, la más grande de la península, que cuenta con un pequeño aeropuerto exclusivo para vuelos domésticos. Cuenta también con oficina para la renta de automóviles. Para alojarse es posible reservar cabañas, posadas, hostales y también por qué no en granjas.

Para los que viajan a su aire la sugerencia es hacerlo en campervan o autocaravana. Es importe saber que en Islandia está prohibido el acampe libre, es obligatorio hacerlo en los campings de la zona.

Pero hay más…

No es la única población de la zona, está rodeada por otros pequeños poblados que invitan a que se los conozca. Tingeyri con su pueblo vikingo.

Sudureyri con su gran piscina al aire libre. Hólmavik con sus casas antiguas bien conservadas, famoso por su “Museo de Brujería y Hechicería de Islandia”. Fue inaugurado en 1996 y está dedicado a las artes ocultas, la magia y el folclore local islandés. La colección es muy particular con objetos orgánicos-nigromantes para realizar todo tipo de conjuros, piedras mágicas, runas y algunos grimorios (libros de conocimientos mágicos) provenientes de diferentes colecciones de manuscritos islandeses.

Algunos libros datan de la época de la caza de brujas, aunque la mayoría son de los siglos XVIII y XIX, mezclando información de medicinas primitivas con encantamientos, hechizos y entidades sobrenaturales.

Dejamos los maravillosos fiordos del oeste y comenzamos nuestro regreso hacia el sur y la visita obligada es sin dudarlo:

El Parque Nacional Snaefellsjökul

Abarca el extremo occidental de la península Snaefellnes, donde se encuentra el glaciar y volcán del mismo nombre. Aquí vuelve a aparecer la magia. No es conocido solo por los islandeses sino por todos aquellos que han leído “Viaje al centro de la Tierra” de Julio Verne. Es el lugar donde el escritor sitúa a los personajes para acceder al centro de la tierra.

También el lugar elegido como uno de los escenarios principales de la “Saga Laxdoela” (Saga de la gente del valle del Salmón). También es el lugar donde el escritor islandés Halldór Laxness (Premio Nobel de Literatura 1955) sitúa su libro “Bajo el Glaciar”.

Para muchas personas, no solo islandeses, este volcán es uno de los centros de energía del mundo y tiene un poder místico difícil de explicar. Aunque tal vez sí con las palabras de Halldór Laxness con uno de sus poemas: …“donde el glaciar se encuentra con el cielo, la tierra deja de ser terrenal y se funde con el firmamento. Aquí no habita el dolor y la felicidad, por tanto, ya no es necesaria; solo reina la belleza, por encima de cualquier deseo”.

No es muy extenso, aproximadamente tiene 170 Km2 y su principal característica es que está cubierto fundamentalmente de lava y que se extiende hasta la costa.

Visita a Cuevas de Lava

Estas visitas se realizan en grupos reducidos y con guías expertos en volcanes. Los campos de lava a menudo están recubiertos por musgo, llaman nuestra atención, y tal vez no imaginamos que debajo de ese manto de roca y musgo hay cuevas enormes que se originaron por el movimiento de lava fluyendo hacia la superficie.

Cueva de Vidgelmir

Es la más larga y espectacular de la isla y se puede visitar desde Reykjavik. Es apta para todas las edades ya que cuenta con pasarelas de madera en todo el recorrido. También tiene una iluminación tenue. La temperatura es constante durante todo el año de 1°C.

Llegamos al final de nuestro viaje, pero como lo expresé al comienzo un comentario para los amantes del buceo.

Silfra, Parque Nacional Thingvellir – Islandia

Bucear en Islandia – Qué hacer en Islandia

Para los buscan nuevas experiencias en este deporte, Islandia les abre una puerta hacia lugares únicos. Sí, el agua es fría, pero la tecnología les permite poder hacerlo con trajes secos de neopreno que resguardan del frío por determinado tiempo.

Son varias los lugares posibles para la práctica con distintos niveles de dificultad.

Silfra – Parque Nacional Thingvellir

Es la posibilidad de bucear entre dos continentes en la fisura de Silfra, entre las placas tectónicas de Eurasia y Norteamérica. Los mejores meses son de mayo a septiembre.

La temperatura del agua no pasa los 4°C, aunque últimamente ha llegado a los 10°C. Son aguas frías porque provienen del glaciar Langjokull. La visibilidad se estima entre 80 / 100m.

Para buzos que pueden alcanzar los 18 m de profundidad tendrán la posibilidad de admirar formaciones volcánicas y explorar cuevas, siempre acompañados por un buzo guía del lugar.

Es imprescindible tener certificado PADI para buceo con traje seco.

La ubicación 45 km desde Reykjavik.

Lago Kleifarvatn

Es el lago más grande de la Península de Reykjanes, a 30 Km de Reykjavik. Está bajo una montaña empinada. No tiene drenaje superficial visible, lo que significa que no hay ríos corran hacia o desde él. Debido a esto, el nivel del agua solo cambia con el agua subterránea que ha variado casi 4 m en pocas décadas. Se exigen también certificados.

Akureyri – al norte la isla

Se encuentran en la zona 2 sitios para bucear entre “chimeneas hidrotermales”, llamadas también “fumaderos” o “fumarolas”. ¿Qué son? Algunos científicos las consideran como el posible origen de la vida. Se encuentran comúnmente en lugares que son volcánicamente activos donde el magma está relativamente cerca de la superficie del planeta. Son grietas de la cual fluye agua termalmente caliente.

Strýtan

Está situada en el fiordo Eyjafjörður a 24 Km de Akureyri, y es una de las chimeneas hidrotermales donde es posible bucear hasta ahora descubiertas. Se calcula que se formó hace más 10.000 años o después de la edad de hielo. Se encuentra a 15 m de profundidad, se eleva de 65 / 15 m y de cada una salen 100 litros de agua a 72°C por segundo.

Arnarnesstrytur

Posee pequeños grupos de conos en un área de 400 m de ancho y 1000 m de largo. Los conos superficiales se encuentran a 15 m y los más profundos a 55 m. Los científicos han comprobado que la temperatura promedio del agua que brota es de 79,6°C.

No es solo una maravilla geológica sino también tiene una vida marina única y diversa. Numerosas especies de nudibranquios y especies más grandes como peces lobo, bacalaos, abadejos lumpfish. Es posible también ver ballenas jorobadas.

Strýtan y Arnarnesstrytur son las primeras “Áreas Protegidas” de Islandia y el Strýtan Dive Center es su protector oficial. Por contrato con la Agencia de Medio Ambiente de Islandia no está permitido bucear sin el permiso de este centro.

Puerto de Akureyri

La posibilidad de bucear en un barco hundido también existe. Este barco de madera de 60 m de largo y 11 m de ancho, el “STANDARD”, se hundió en el año 1917. Fue construido en 1874 en USA siendo propiedad de una empresa pesquera alemana. A su alrededor hay mucha vida marina.

Se encuentra a 15 m de profundidad y fue descubierto por Erlendur Bogasson en 1997.

Hasta aquí este viaje imaginario por la TIERRA DEL FUEGO Y EL HIELO, ISLANDIA…. Si sueñas con viajar a este destino, contáctate con Ramé Travel y te ayudaremos a hacerlo realidad.